Las celosías de aluminio para protección solar del nuevo centro educativo de Alfajarín, con su colorido y su funcionalidad, son un valor añadido a éste edificio, en el que la eficiencia energética y la cohesión de los volúmenes son sus cartas de presentación.
Alfajarín está en la provincia de Zaragoza, con una población de más de 2.300 habitantes. El proyecto del nuevo colegio se le asignó al despacho de Santiago Carroquino arquitectos, para la ejecución de un centro educativo con más de 8.000 m2 construidos, en el que además se ha integrado un edificio de guardería de previa construcción.
Ubicación: Alfajarín, Aragón
Cliente: Construcciones Mariano López Navarro
Arquitectos: Santiago Carroquino Arquitectos
Fotografía: Arqfoto, Simón García
Tipología: Arquitectura educacional
Necesidades de protección solar
El edificio cuenta con amplios ventanales tanto en planta baja como en la primera, a los que se suman amplias zonas de patio sin protección frente a la acción directa del sol. Como centro educativo, implica necesidades adicionales a principal, la importancia de contar con una luminosidad constante y de calidad en el interior, como pueden ser la durabilidad, la elevada resistencia, o el bajo mantenimiento.
Nuestra aportación al proyecto
La incorporación de sistemas de celosías mediante lamas móviles tipo Umbelco UPO-150 y UPO-250 para las aulas, permite un control eficiente de la luz natural, mejorando también el manejo de dispositivos electrónicos. Para las aulas con accionamientos complejos, hemos incorporado nuestro sistema de mando en lama que sustituye a los motores eléctricos, con el consiguiente ahorro tanto a corto como a largo plazo. El control de la luz natural implica no solo un ahorro en el uso de luz artificial sino también una importante mejora en el comodidad de las aulas.
Las UPO-250 instaladas a modo de cubiertas mediante un continuo de pérgolas con lamas, permite mayor versatilidad para las zonas de patio sin restar luminosidad a las aulas situadas inmediatamente debajo. Por último, destacar las integración estética de las celosías en el esquema de colores del diseño, que permite redondear la sensación de cohesión del conjunto arquitectónico.